Fecha Realización:
09-11-2024 12:00:00
Fecha Realización:
09-11-2024 12:00:00
Fecha Inicio Preinscripción:
08-11-2024 16:30:00
Fecha Inicio Preinscripción:
08-11-2024 16:30:00
Fecha Fin Preinscripción:
09-11-2024 12:00:00
Fecha Fin Preinscripción:
09-11-2024 12:00:00
Sede/Plataforma:
Facultad de Ciencias Forestales / Presencial
Sede/Plataforma:
Facultad de Ciencias Forestales / Presencial

"V Seminario Internacional de Inclusión en Educación Superior". Organizado por la Facultad de Ciencias Forestales y coorganizado por las Facultades de Humanidades y Cs Sociales, Artes y Diseño y Cs. Exactas.


Fundamentos:

Este seminario internacional reúne a grupos de investigadores que trabajan temáticas vinculadas con la inclusión en el nivel superior, en su término más amplio, considerándola como un enfoque educativo basado en la equidad y la justicia social que busca garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias individuales, tengan acceso a una educación de calidad en un entorno que les permita participar plenamente y desarrollarse a su máximo potencial.
Los orígenes del mismo se fundamentan en la necesidad de socializar investigaciones realizadas por profesores de diferentes Universidades de Brasil: la Universidad Estadual de Paraná (Unespar); la Universidad Federal de Fronteira Sul (UFFS), la Universidad Estadual del Oeste de Paraná (Unioeste), el Instituto Federal de Paraná (IFPR), la Universidad Estadual de Londrina (UEL), el Instituto de Educación de la Universidad de Lisboa (IE/ULisboa/ Portugal) y la Universidad Nacional de Misiones.
Por ello, el grupo inicialmente se gestó a partir del convenio establecido en el año 2016 entre profesores de la Universidad Federal de Fronteira Sul (UFFS, campus Erechim), la Universidad Estadual del Oeste de Paraná (UNIOESTE) y la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) para el desarrollo del proyecto “Estudios sobre interculturalidad en el universidad” con énfasis en poblaciones indígenas, afrodescendientes y personas con discapacidad en el marco de la convocatoria SECADI/CAPES N° 02/2014 Programa de Desarrollo Académico Abdias Nascimento aprobado por la CAPES/SECADI, que contó con financiamiento otorgado con el objetivo de formar investigadores altamente calificados. Este proyecto fue desarrollado entre profesores y estudiantes de la Universidad Federal de Fronteira Sul – UFFS/Campus Erechim/RS (Brasil), Universidad Nacional de Misiones - UNaM (Argentina) y UNIOESTE (Brasil). Durante las actividades, profesores del Instituto de Educación de la Universidad de Lisboa, Portugal, fueron invitados a ser socios en los procesos de investigación, y se sumaron a partir del año 2018. El final del proyecto financiado por SECADI/CAPES se produjo el 31 de diciembre de 2019 pero dejó conformada una red de investigadores que continúa hoy día trabajando juntos en investigaciones, conferencias y la organización de Seminarios Internacionales de manera conjunta. 
Este es un evento itinerante, su primera edición tuvo lugar en el 2019 y fue organizado por la UFFS, campus Erechim. La segunda edición del evento, en el 2021, fue organizada por la UNIOESTE y debido a la pandemia se desarrolló en modalidad virtual. En el año 2022, los días 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre, se desarrolló el III Seminario Internacional sobre Inclusión en la Educación Superior, con la participación de la UFFS, UNIOESTE, UNESPAR, UnaM e IE/Lisboa. El evento en la Unespar se desarrolló en modalidad híbrida. La cuarta edición fue en Erechim/RS en la UFFS y este quinto seminario será en la ciudad de Eldorado, en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones.

Justificación del evento
La formación de docentes y educadores es un proceso continuo y dinámico, fundamental para el desarrollo tanto personal como profesional, por ello, durante este seminario nos enfocaremos en explorar las diversas dimensiones de este proceso, desde la formación inicial hasta el desarrollo profesional. Reconocemos que esta formación se basa en una combinación de conocimientos teórico-prácticos, aprendizajes didáctico-pedagógicos y experiencias en el contexto de la profesión, ya sea en el ámbito escolar o en el universitario. En esta edición el evento se centrará en varias áreas temáticas de la educación vinculadas a la inclusión, el fomento por la construcción de entornos escolares donde se respete y valore la diversidad, promoviendo actitudes positivas hacia todas las personas y fomentando un sentido de pertenencia y comunidad. 
Adherimos a la postura de que la formación de docentes implica un compromiso con la práctica autoformativa, la autorreflexión y la reflexión sobre los procesos que constituyen tanto el ser docente como el ser educador. En este sentido, el seminario proporcionará un espacio propicio para el intercambio de experiencias, la discusión de mejoras prácticas y la exploración de enfoques innovadores en el ámbito de la formación docente.
Esta actividad se enmarca en el Acuerdo de Cooperación técnica entre la UFFS y la UNaM, y el Acuerdo específico de Cooperación e intercambio académico, científico, tecnológico y cultural entre la UFFS y la FCF (Res. 232/2023-GR (10.57)). Con nuestra participación institucional aportamos al cumplimiento de tres objetivos planteados en el Plan de trabajo (Res. 235/2023- GR (10.57)): 
?    Promover la investigación en las áreas de educación, enseñanza y formación de profesores, en cooperación entre docentes investigadores, estudiantes y técnicos de la UFFS y de la UNaM.
?    Promover publicaciones científicas conjuntas, de modo a asegurar la difusión del conocimiento científico producido en las investigaciones.
?    Promover la presentación de comunicaciones conjuntas, en eventos científicos del área de educación y enseñanza.
El evento se centra en la socialización de investigaciones realizadas y la ampliación del debate sobre diferentes temáticas educativas: inclusión, interculturalidad, educación popular para la salud, educación sexual integral, las tecnologías en la educación, formación docente, educación emocional y ética profesional. Tomando en cuenta esto, habrá siete ejes temáticos, los cuales son:
?    Eje temático 1: Educación para la humanización.
Aborda investigaciones y estudios que están relacionados con los procesos educativos y de humanización. Se propone debatir y problematizar temas que tienen afinidad con teorías y prácticas cuyos propósitos son construir caminos que conduzcan a la humanización, y se encuentran enmarcados en el ámbito de la ciudadanía y de la emancipación humana. 
El objetivo es reunir investigaciones que promueven la educación para la humanización desde las diferentes vertientes teóricas y metodológicas que presenten investigaciones históricas y bibliográficas, estudios de casos, investigaciones de acción e intervención y análisis críticos relacionados con la diversidad cultural y sus convergencias dentro de los desafíos de la sociedad contemporánea. 
Consideramos urgente y necesario discutir el tema de educar para humanizar en los más diversos espacios, universidades, escuelas, obras de arte, literatura, cine, documentales, series, entre otras instancias que puedan educar para la humanización.
En Pedagogía, humanizar es cultivar y construir un tejido social centrado en el buen trato, en la interlocución, en la valoración de sí, de los demás, del mundo y del conocimiento. “Una educación humanizadora no ocurre con los sujetos aislados uno del otro, sin conflictos, sin compartir, sin escucha, sin una toma de posición. Decisión. Ruptura” (Freire 2023, pág. 102).
?    Eje temático 2: Interculturalidad y Educación para la inclusión de campesinos y pueblos indígenas.
El eje se centra en estudios e investigaciones relacionadas con la constitución de propuestas educativas caracterizadas como interculturales a partir de las especificidades de campesinos, pueblos originarios/indígenas y comunidades tradicionales en la interfaz con la formación de docentes/educadores. La invitación es a socializar y debatir temas que estén alineados con propuestas teórico-conceptuales y empíricas, promoviendo estudios que permitan revelar y actuar sobre una diversidad de propuestas educativas, programas y experiencias educativas guiadas por la propuesta intercultural, con un enfoque sobre la especificidad y afirmación sociocultural de los sujetos.
La propuesta del eje incluye estudios y experiencias relacionadas con la organización curricular, así como debates sobre el etnoconocimiento, la producción de conocimientos y la formación socialmente referenciada y contextualizada. También incluye trabajos relacionados con los saberes de los maestros populares, así como estrategias pedagógicas y una perspectiva intercultural, conectadas con las actividades de los pueblos rurales e indígenas/indígenas, en su diversidad.
?    Eje temático 3: Educación para la inclusión de personas con discapacidad.
Este eje temático se enfoca en estudios e investigaciones que abordan la inclusión de personas con discapacidad en diversos contextos, tales como instituciones de Educación Básica, Educación Superior y el ámbito laboral. A través de un enfoque multidisciplinario, se propone un análisis profundo y un debate crítico sobre temas que afectan directamente los procesos educativos y la exclusión social de las personas con discapacidad.
Este análisis incluye una revisión del contexto histórico para entender cómo han evolucionado las percepciones y las políticas respecto a la discapacidad. Además, se examinan las políticas públicas actuales que buscan promover la inclusión y cómo estas se implementan en las prácticas pedagógicas diarias.
La discusión también abarca la Asistencia Educativa Especializada (AEE), que es fundamental para adaptar los procesos educativos a las necesidades específicas de los estudiantes con discapacidad. Se explora el papel crucial de las tecnologías asistivas, que facilitan el aprendizaje y la participación activa de las personas con discapacidad en el entorno educativo y laboral.
Otro aspecto clave es la accesibilidad, entendida no solo como la eliminación de barreras físicas, sino también como la creación de un entorno inclusivo que permita a las personas con discapacidad participar plenamente en la sociedad. Esto incluye la accesibilidad en los espacios educativos, laborales y públicos, así como en la información y la comunicación.
?    Eje temático 4: Ética y Educación Emocional.
Este eje temático presenta investigaciones referidas a temáticas vinculadas con: Emoción, sentimientos y afectos en las relaciones humanas. Afectividad e Inteligencia. Inteligencia intrapersonal e interpersonal en la educación. Ética en las relaciones educativas formales y no formales. Conflictos en el aula. Historias de vida. Narrativas en educación. Profesionalización, profesionalismo y profesionalidad. Dinámicas artísticas, procesos educativos y aprendizaje socioemocional. Comunidades profesionales en el desarrollo de la inclusión educativa.
?    Eje temático 5: Formación de Docentes y Educadores.
La formación de profesores y educadores constituye un pilar fundamental para el desarrollo de una sociedad más justa, inclusiva, equitativa y sostenible. En un mundo en constante cambio, que enfrenta la formación, exigen repensar y actualizar las prácticas pedagógicas, incorporando nuevas tecnologías, estrategias didácticas y enfoques curriculares que respondan a las necesidades de las nuevas generaciones y a las particularidades de la sociedad actual. Los profesores y educadores debemos estar preparados para afrontar los nuevos desafíos educativos, tales como la integración de las nuevas tecnologías digitales, la atención a la diversidad, la educación ambiental, la promoción de la inclusión y la formación para la ciudadanía global. 
En este eje se compartirán experiencias innovadoras y buenas prácticas en el ámbito de la formación docente de las instituciones participantes para promover el debate y la construcción colectiva de conocimiento en torno a la formación docente, identificar desafíos y oportunidades que enfrenta la formación docente en la actualidad a los fines de fortalecer la red interuniversitaria de trabajo entre profesionales de la educación superior.
?    Eje Temático 6: Educación Sexual, Diversidades y Género en la educación superior.
La formación en la educación superior no sólo atraviesa la dimensión disciplinar específica de los profesionales, sino que además, en el proceso, son muchas las maneras en que se cuestiona la dimensión de la sexualidad, ya que es aquí donde se expresan los diferentes valores que hacen de uno un profesional humano. que viene forjándose se emancipa de las diversas estrategias que existen en la sociedad y que hacen que las personas implementen prácticas que tienden a fomentar la fragmentación social, la diferenciación y la discriminación respecto de los demás. Estas prácticas discriminatorias trascienden todos los niveles sociales, culturales e institucionales, dejando no solo un camino de violencia contra el género y las diversidades existentes, si no, un mundo cada vez más desigual y con menos oportunidades de acceso y permanencia para aquellos individuos que se proponen formarse profesionalmente. además de desarrollarse en la sociedad.
Este eje de trabajo se propone mostrar trabajos de investigación que resaltan las diferentes formas en que la Educación Sexual construye, en la educación superior, oportunidades para resaltar las formas en que la condición humana puede ser concebida y posicionada como indicador de diferencia y desigualdad, en las oportunidades de formación. para las personas, constituyendo un obstáculo a discutir para garantizar la inclusión en la educación superior y otros niveles donde se requiere este eje de discusiones.
?    Eje temático 7: Juventudes y Nuevas Tecnologías.
Aquí se abordan avances y resultados de investigaciones, estudios y prácticas relacionadas a: Juventudes y educación mediadas por TIC. La inclusión escolar de juventudes y el impacto de las nuevas tecnologías, en términos de cómo las nuevas tecnologías están moldeando las experiencias educativas y las trayectorias de los jóvenes en el entorno escolar. Trayectorias diferenciadas en contexto de vulnerabilidad socioeconómica y ruralidad. Juventudes y brechas digitales. Juventudes, tecnologías digitales y consumos culturales. Nuevas subjetividades, juventudes y redes sociales. Otras formas de estudiar, estrategias emergentes de lectura hipertextual, lo grupal en el aprendizaje. Identidad y cultura digital. Vínculos con las plataformas. Educación mediática (fuentes, fake news, impacto en la vida cotidiana). Grooming. Bienestar digital. Culturas juveniles y usos de tecnologías digitales. Trayectorias educativas mediadas por tecnologías en la educación superior. Tecnologías que apoyan a estudiantes con necesidades educativas especiales. Adaptaciones tecnológicas para mejorar la accesibilidad y la inclusión.

Objetivos:

Objetivo General:

?    Promover la socialización de investigaciones realizadas y la ampliación del debate sobre las Políticas Nacionales e Internacionales de Inclusión en la Educación Superior, para contribuir a la humanización de las relaciones humanas y las prácticas pedagógicas formativas en diferentes contextos de la sociedad, especialmente en la formación de docentes y educadores.

 

Objetivos Específicos:

?    Generar un espacio de discusión e intercambio de aspectos teóricos, metodológicos y técnicos relevantes sobre la formación docente, destacando la importancia de la inclusión y la humanización en el proceso educativo.
?    Fomentar la expansión de las conexiones interinstitucionales con el fin de promover la transferencia e intercambio de conocimientos y experiencias generados en actividades académicas, fortaleciendo así la colaboración y el enriquecimiento mutuo entre las instituciones participantes.
?    Promover el contacto y el intercambio de experiencias y conocimientos entre personas involucradas en la formación docente, la inclusión y la humanización.

Temario:

Se trabajará en formato híbrido, con conferencias centrales retransmitidas en YouTube y mesas redondas realizadas presencialmente y a distancia a través de Google Meet
Las mesas redondas serán de temáticas vinculadas a los siete ejes estructurantes definidos para el evento.
?    Eje temático 1: Educación para la humanización.
Aborda investigaciones y estudios que están relacionados con los procesos educativos y de humanización. Se propone debatir y problematizar temas que tienen afinidad con teorías y prácticas cuyos propósitos son construir caminos que conduzcan a la humanización, y se encuentran enmarcados en el ámbito de la ciudadanía y de la emancipación humana. 
El objetivo es reunir investigaciones que promueven la educación para la humanización desde las diferentes vertientes teóricas y metodológicas que presenten investigaciones históricas y bibliográficas, estudios de casos, investigaciones de acción e intervención y análisis críticos relacionados con la diversidad cultural y sus convergencias dentro de los desafíos de la sociedad contemporánea. 
Consideramos urgente y necesario discutir el tema de educar para humanizar en los más diversos espacios, universidades, escuelas, obras de arte, literatura, cine, documentales, series, entre otras instancias que puedan educar para la humanización.
En Pedagogía, humanizar es cultivar y construir un tejido social centrado en el buen trato, en la interlocución, en la valoración de sí, de los demás, del mundo y del conocimiento. “Una educación humanizadora no ocurre con los sujetos aislados uno del otro, sin conflictos, sin compartir, sin escucha, sin una toma de posición. Decisión. Ruptura” (Freire 2023, pág. 102).
?    Eje temático 2: Interculturalidad y Educación para la inclusión de campesinos y pueblos indígenas.
El eje se centra en estudios e investigaciones relacionadas con la constitución de propuestas educativas caracterizadas como interculturales a partir de las especificidades de campesinos, pueblos originarios/indígenas y comunidades tradicionales en la interfaz con la formación de docentes/educadores. La invitación es a socializar y debatir temas que estén alineados con propuestas teórico-conceptuales y empíricas, promoviendo estudios que permitan revelar y actuar sobre una diversidad de propuestas educativas, programas y experiencias educativas guiadas por la propuesta intercultural, con un enfoque sobre la especificidad y afirmación sociocultural de los sujetos.
La propuesta del eje incluye estudios y experiencias relacionadas con la organización curricular, así como debates sobre el etnoconocimiento, la producción de conocimientos y la formación socialmente referenciada y contextualizada. También incluye trabajos relacionados con los saberes de los maestros populares, así como estrategias pedagógicas y una perspectiva intercultural, conectadas con las actividades de los pueblos rurales e indígenas/indígenas, en su diversidad.
?    Eje temático 3: Educación para la inclusión de personas con discapacidad.
Este eje temático se enfoca en estudios e investigaciones que abordan la inclusión de personas con discapacidad en diversos contextos, tales como instituciones de Educación Básica, Educación Superior y el ámbito laboral. A través de un enfoque multidisciplinario, se propone un análisis profundo y un debate crítico sobre temas que afectan directamente los procesos educativos y la exclusión social de las personas con discapacidad.
Este análisis incluye una revisión del contexto histórico para entender cómo han evolucionado las percepciones y las políticas respecto a la discapacidad. Además, se examinan las políticas públicas actuales que buscan promover la inclusión y cómo estas se implementan en las prácticas pedagógicas diarias.
La discusión también abarca la Asistencia Educativa Especializada (AEE), que es fundamental para adaptar los procesos educativos a las necesidades específicas de los estudiantes con discapacidad. Se explora el papel crucial de las tecnologías asistivas, que facilitan el aprendizaje y la participación activa de las personas con discapacidad en el entorno educativo y laboral.
Otro aspecto clave es la accesibilidad, entendida no solo como la eliminación de barreras físicas, sino también como la creación de un entorno inclusivo que permita a las personas con discapacidad participar plenamente en la sociedad. Esto incluye la accesibilidad en los espacios educativos, laborales y públicos, así como en la información y la comunicación.
?    Eje temático 4: Ética y Educación Emocional.
Este eje temático presenta investigaciones referidas a temáticas vinculadas con: Emoción, sentimientos y afectos en las relaciones humanas. Afectividad e Inteligencia. Inteligencia intrapersonal e interpersonal en la educación. Ética en las relaciones educativas formales y no formales. Conflictos en el aula. Historias de vida. Narrativas en educación. Profesionalización, profesionalismo y profesionalidad. Dinámicas artísticas, procesos educativos y aprendizaje socioemocional. Comunidades profesionales en el desarrollo de la inclusión educativa.
?    Eje temático 5: Formación de Docentes y Educadores.
La formación de profesores y educadores constituye un pilar fundamental para el desarrollo de una sociedad más justa, inclusiva, equitativa y sostenible. En un mundo en constante cambio, que enfrenta la formación, exigen repensar y actualizar las prácticas pedagógicas, incorporando nuevas tecnologías, estrategias didácticas y enfoques curriculares que respondan a las necesidades de las nuevas generaciones y a las particularidades de la sociedad actual. Los profesores y educadores debemos estar preparados para afrontar los nuevos desafíos educativos, tales como la integración de las nuevas tecnologías digitales, la atención a la diversidad, la educación ambiental, la promoción de la inclusión y la formación para la ciudadanía global. 
En este eje se compartirán experiencias innovadoras y buenas prácticas en el ámbito de la formación docente de las instituciones participantes para promover el debate y la construcción colectiva de conocimiento en torno a la formación docente, identificar desafíos y oportunidades que enfrenta la formación docente en la actualidad a los fines de fortalecer la red interuniversitaria de trabajo entre profesionales de la educación superior.
?    Eje Temático 6: Educación Sexual, Diversidades y Género en la educación superior.
La formación en la educación superior no sólo atraviesa la dimensión disciplinar específica de los profesionales, sino que además, en el proceso, son muchas las maneras en que se cuestiona la dimensión de la sexualidad, ya que es aquí donde se expresan los diferentes valores que hacen de uno un profesional humano. que viene forjándose se emancipa de las diversas estrategias que existen en la sociedad y que hacen que las personas implementen prácticas que tienden a fomentar la fragmentación social, la diferenciación y la discriminación respecto de los demás. Estas prácticas discriminatorias trascienden todos los niveles sociales, culturales e institucionales, dejando no solo un camino de violencia contra el género y las diversidades existentes, si no, un mundo cada vez más desigual y con menos oportunidades de acceso y permanencia para aquellos individuos que se proponen formarse profesionalmente. además de desarrollarse en la sociedad.
Este eje de trabajo se propone mostrar trabajos de investigación que resaltan las diferentes formas en que la Educación Sexual construye, en la educación superior, oportunidades para resaltar las formas en que la condición humana puede ser concebida y posicionada como indicador de diferencia y desigualdad, en las oportunidades de formación. para las personas, constituyendo un obstáculo a discutir para garantizar la inclusión en la educación superior y otros niveles donde se requiere este eje de discusiones.
?    Eje temático 7: Juventudes y Nuevas Tecnologías.
Aquí se abordan avances y resultados de investigaciones, estudios y prácticas relacionadas a: Juventudes y educación mediadas por TIC. La inclusión escolar de juventudes y el impacto de las nuevas tecnologías, en términos de cómo las nuevas tecnologías están moldeando las experiencias educativas y las trayectorias de los jóvenes en el entorno escolar. Trayectorias diferenciadas en contexto de vulnerabilidad socioeconómica y ruralidad. Juventudes y brechas digitales. Juventudes, tecnologías digitales y consumos culturales. Nuevas subjetividades, juventudes y redes sociales. Otras formas de estudiar, estrategias emergentes de lectura hipertextual, lo grupal en el aprendizaje. Identidad y cultura digital. Vínculos con las plataformas. Educación mediática (fuentes, fake news, impacto en la vida cotidiana). Grooming. Bienestar digital. Culturas juveniles y usos de tecnologías digitales. Trayectorias educativas mediadas por tecnologías en la educación superior. Tecnologías que apoyan a estudiantes con necesidades educativas especiales. Adaptaciones tecnológicas para mejorar la accesibilidad y la inclusión.

Nómina
Documento Apellido/s Nombre/s Estado Fecha
34263970 Nuñez Patricia Stephanie Lorena Asistido 03-12-2024 08:38:29
36451364 Leyh Ana Gabriela Desestimado 03-12-2024 08:48:26
40410432 Staggemeier Rocio Ailen Asistido 03-12-2024 08:38:29
39224064 Antunez Yesica Andrea Asistido 03-12-2024 08:38:29
27664268 Aybar Barbara Edith Asistido 03-12-2024 08:38:29
37046410 Lopez Garcia Yanina Magali Asistido 04-12-2024 11:11:36
35697288 Nuñez Chris Noelia Belen Asistido 03-12-2024 08:38:29
36459265 Roediger Ernesto Javier Asistido 03-12-2024 08:38:29
37219993 Coinete Isoldi Andrea Asistido 03-12-2024 08:38:29
32303677 Xander Carolina Felicia Asistido 03-12-2024 08:38:29

Total de Registros: 30