Fecha
Realización:

09-05-2025 14:00:00
Fecha
Inicio Preinscripción:

28-04-2025 00:00:00
Fecha
Fin Preinscripción:

29-04-2025 23:59:00
Sede/Plataforma:
Instituto Superior Roque González - Colón 2028 / Presencial
 

"Primer Congreso de Prácticas de Alfabetización en el Nivel Superior". Organizado por el Instituto Superior "Roque Gonzalez".


Fundamentos:

La alfabetización se concibe como un proceso esencial en la formación integral de los estudiantes del Nivel Superior que, según Carlino (2013) este proceso no solo se limita a la enseñanza del lenguaje escrito, sino que también abarca el aprendizaje de las prácticas discursivas y las estrategias de estudio específicas de cada campo del saber.

Esto implica enseñar a los estudiantes a participar en los géneros discursivos propios de su área de estudio, así como también dotarlos de herramientas para comprender, analizar y producir conocimiento en el marco de las particularidades de su disciplina. En este sentido, entendemos la importancia de acompañar el desarrollo de habilidades para la adecuación y el registro académico, la interpretación crítica de la información y las intenciones detrás de los discursos que circulan en el ámbito académico.

La lectura y la escritura son, por lo tanto, prácticas sociales e históricas y se generan a partir de usos diversos con la lectura y escritura, habilidades que se van desarrollando toda la vida (Zavala; 2004). Este enfoque reconoce que cada disciplina posee lenguajes y prácticas propias que los estudiantes deben aprender para poder desenvolverse con éxito. En este sentido, la alfabetización requiere de una intervención activa de los docentes, quienes tienen la responsabilidad de integrar estas competencias en sus prácticas de enseñanza cotidiana.

Asimismo, es preciso ponderar que incluir herramientas/estrategias alfabetizadoras a las prácticas de enseñanza y aprendizaje, no solo mejora el rendimiento académico de los estudiantes, sino que también fortalece su capacidad para enfrentar los desafíos de la vida cotidiana, laboral, estudiantil, etcétera. El Instituto Superior Roque González (ISRG), en el marco del Plan Jurisdiccional de Alfabetización (Resolución CFE N° 471/2024) pretende invitar, tanto a docentes como a estudiantes, a la reflexión sobre las prácticas alfabetizadoras a través del “Primer Congreso de Prácticas de Alfabetización en el Nivel Superior”, a celebrarse en mayo de 2025.

La propuesta se constituye como espacio habilitante para el intercambio de experiencias y estrategias pedagógicas y aspira a consolidar un tejido educativo que favorezca la enseñanza y el aprendizaje mediante el intercambio de prácticas efectivas e innovadoras en la alfabetización. Es una oportunidad para compartir los desafíos y logros alcanzados en la implementación de estas estrategias, así como para proyectar nuevas líneas de acción para el futuro.

El congreso está dirigido a docentes y estudiantes del nivel superior pertenecientes a las carreras que se dictan en el ISRG y a sus instituciones asociadas, quienes podrán participar en diferentes espacios, como mesas de ponencias, conversatorios y foros, fomentando la colaboración interdisciplinaria, promoviendo la construcción de una comunidad educativa comprometida con el fortalecimiento de las competencias académicas y el desarrollo integral de los estudiantes. Los docentes podrán presentar trabajos en dos ejes principales: “Los primeros tejidos alfabetizadores”, donde compartirán experiencias transversales de alfabetización en sus disciplinas, y “Propuestas alfabetizadoras”, centradas en la formulación de proyectos para potenciar la alfabetización en el año 2025; Los estudiantes participarán de un foro donde se invitará a la conversación a partir de un tema disparador que proponga el moderador para reflexionar sobre sus prácticas educativas.

En síntesis, el evento subraya la importancia de la alfabetización como una competencia transversal que articula el trabajo de diferentes disciplinas y que, al mismo tiempo, se nutre de ellas. Se reconoce que la alfabetización no se reduce al aprendizaje técnico de leer y escribir, sino que incluye el desarrollo de habilidades para interpretar críticamente textos, comunicar ideas de manera efectiva y utilizar el conocimiento de manera significativa y responsable. Es un eje fundamental en la educación superior, cuya implementación y continuidad son clave para el desarrollo académico y profesional de los docentes y estudiantes. Este congreso se erige como una oportunidad para fortalecer estas prácticas y proyectar un futuro educativo más inclusivo e innovador.

Objetivos:

Objetivo General:

Promover el fortalecimiento de las competencias académicas y las prácticas alfabetizadoras en docentes y estudiantes del Nivel Superior, a través del intercambio de experiencias, estrategias pedagógicas y propuestas innovadoras en el marco del Primer Congreso de Prácticas de Alfabetización en el Nivel Superior, consolidando un enfoque interdisciplinario e inclusivo.

 

Objetivos Específicos:

  • Reflexionar sobre las prácticas de alfabetización actuales en las disciplinas del Nivel Superior, identificando sus fortalezas, desafíos y oportunidades de mejora.

  • Facilitar el intercambio de experiencias y estrategias innovadoras entre docentes y estudiantes para fomentar la integración de la alfabetización en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

  • Generar un espacio de intercambio interdisciplinario para que los docentes puedan debatir estrategias, prácticas y teorías relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y escritura académica.

  • Diseñar propuestas concretas y colaborativas que potencien la implementación de herramientas y prácticas alfabetizadoras en el aula durante el ciclo lectivo 2025.

 

Temario:

Contenidos:

El programa de actividades incluye:

  • Mesas de ponencias

  • Conversatorios 

  • 2 (dos) conferencias magistrales (una de apertura y otra de cierre)

  • Foro de estudiantes 

 

Las mesas de ponencias para DOCENTES estarán organizadas en 2 (dos) ejes:

Eje 1. Los primeros tejidos alfabetizadores. 

En este eje cada docente podrá relatar cómo la alfabetización operó de manera transversal en la enseñanza de su disciplina, describiendo los objetivos, estrategias, desafíos, resistencias y resultados. Podrá comentar acerca de la experiencia, su impacto en la cátedra y compartir bibliografía y/o recursos utilizados.

 

Eje 2: Propuestas alfabetizadoras. 

Este eje se centrará en la formulación de proyectos para el próximo año (2025), donde los docentes podrán presentar propuestas que aborden lo aprendido durante este año (2024), buscando nuevas estrategias y/o herramientas para potenciar la alfabetización en el aula. 

 

Al finalizar cada mesa de ponencia se realizará un conversatorio que invita al público a realizar preguntas a los ponentes. Cada docente podrá participar del Congreso hasta con dos trabajos que pueden ser de manera individual o en coautoría (hasta 3 docentes). 

Asimismo, los estudiantes también podrán participar enviando sus trabajos para participar de un foro. 

Tanto docentes, como estudiantes podrán participar como EXPOSITORES o ASISTENTES. Ambos recibirán certificación por la participación en el congreso. 

 

Cantidad de participantes

Se estima la participación de 150 personas, siendo este número el cupo máximo de participantes en calidad de:

  • Docentes y estudiantes del nivel superior del ISRG

  • Docentes y estudiantes del nivel superior del ISSM

  • Docentes y estudiantes del nivel superior del ISPG

  • Docentes y estudiantes del nivel superior del…

 

Estado de Preinscripción Congresos, Seminarios, Jornadas y Encuentros
Nómina
Documento Apellido/s Nombre/s Estado Fecha

Total de Registros: 0