Fecha
Realización:

02-08-2025 09:00:00
Fecha
Inicio Preinscripción:

01-07-2025 14:58:00
Fecha
Fin Preinscripción:

02-08-2025 14:58:00
Sede/Plataforma:
Cerro Azul, Campo Ramón, Apóstoles ,Posadas CUPO TOTAL : 1000 CURSANTES / Presencial
 

"Diplomatura Superior en danzas Folklóricas Regionales. Derivaciones a la Enseñanza". UNaM - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.


Fundamentos:

SE RECUERDA QUE EL CUPO TOTAL DE PREINCRIPTOS ES DE 1000 CURSANTE

El proyecto se inscribe en una propuesta de desarrollo profesional, sobre la modalidad de Postitulación, que propone la articulación entre las danzas folklóricas regionales y los saberes escolares con el objeto de promover estrategias y derivaciones a los campos de la enseñanza y el aprendizaje en el Sistema Educativo. Este proyecto se consolida como una demanda que surge de la instrumentación de la Especialización y Diplomatura Superior en Folklore y Culturas Populares desarrollada durante 2023/2024 en varias localidades de la Provincia. Las danzas folklóricas regionales son una expresión cultural rica y diversa que promueve el sentido de pertenencia, la creatividad y el trabajo en equipo. Este proyecto propone la implementación de una formación en danzas folklóricas regionales dirigida a docentes de la provincia de Misiones, con el objetivo de brindarles herramientas para incorporar estas manifestacionesartísticas en sus aulas y contribuir a la formación integral de los alumnos. Consideramos que los docentes y otros profesionales en formación, y en ejercicio, no pueden estar escindidos de los elementos contextuales que configuran el mundo socio-cultural de los sujetos. Aproximarnos desde una perspectiva relativista y de comprensión creativa posibilitará la mejora de las propuestas de intervención en los contextos complejos propios de la región. Del mismo modo el trabajo desde estas vertientes aportará a los cursantes una visión más integral de los procesos co-constructivos e incluirá la posibilidad de las reflexiones de la mano de una pedagogía y didáctica diferenciales en lo que respecta al abordaje de las temáticas y las modalidades de interacción. Resulta de relevancia histórica e institucional tomar como punto de referencia la Ley 27535/19, a saber: Derecho a recibir educación sobre el folklore. El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley: Artículo 1°- Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sobre el folklore, como bien cultural nacional, en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. Artículo 2°- El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología definirá, en consulta con el Consejo Federal de Educación, las pautas de incorporación de contenidos curriculares del folklore al nivel inicial, primario y secundario. Artículo 3°- El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología impulsará, en los términos establecidos por el artículo 119 inciso c) de la ley 26.206 -Ley de Educación Nacional-, la participación del Consejo de Actualización Curricular, a fin de optimizar el objetivo señalado en el artículo 2° de la presente ley. Asimismo, la propuesta del postítulo se funda en el reconocimiento de la relevancia de estos contenidos en la formación de los profesionales del campo educativo. Del mismo modo se considera que el contenido resulta insoslayable para la formación de sujetos que habitan y son habitados por la vida de frontera y el reconociendo de que las organizaciones donde trabajan se insertan en una red que la desborda y contiene, en términos de relaciones sociales, culturales, históricas y contextuales disímiles. Sobre la problemática expone Epulef (2018, 191) para el mejor logro de la misma se requiere de un trabajo de integración de los contenidos del Folklore a la malla curricular y la planificación y ejecución de actividades de formación de los docentes que profundicen en el valor del folklore en relación con procesos de identificación social y cultural asociados a lo local y regional. Esta oferta de formación parte del folklore como disciplina y como campo de estudio. Es este sentido se propone no solo la formación metodológica sino además disciplinar y del recorte del campo en forma particular, en forma trasversal: Es decir, que los contenidos de folklore sean trabajados en todos los ámbitos de aprendizaje y en todas las instancias de desarrollo curricular que componen la institucionalidad y la cultura escolar y que dichos contenidos constituyan aprendizajes significativos para los estudiantes al conectarlos con los temas y contextos sociales, culturales y éticos presentes en su medio social y cultural (Epulef 2018, 188) Como señala Epulef (2018) resulta relevante valorizar las estructuras ya existentes dentro del campo educativo y su relación con la enseñanza del folklore, reconocerlas y valorarlas En la actualidad el folklore en términos de la cultura tradicional vernácula y sus diferentes formas expresivas no se encuentra explícitamente incluido en los contenidos curriculares. Sin embargo, en el sistema educativo se realizan prácticas referidas a géneros denominados folklóricos como danzas, cantos y música en el marco de lo que Pierre Bourdieu (1981) denominó currículum oculto, es decir, que los alumnos aprenden a través de la experiencia de acudir a la escuela más allá de los objetivos educacionales de dichas instituciones y a aprendizajes asociados, mayormente, a actividades extraescolares (Epulef 2018, 187)

Objetivos:

Especializar la formación de los docentes y técnicos que trabajan en los diversos contextos culturales de la provincia y la región.

• Propiciar un espacio de debate crítico en torno de las características de los contextos interculturales y de las incidencias en los resultados de la escolarización con foco en las danzas folklóricas regionales.

 • Ampliar el campo de la experiencia a través del aprendizaje de nuevos conocimientos e instrumentos que permitan diseñar nuevas estrategias de trabajo para la enseñanza de las danzas folklóricas regionales.

 • Proponer múltiples recursos para la formación, producción e intercambio de experiencias relacionadas con los aprendizajes en contextos de enseñanza diversa y que se relacione con las danzas folklóricas argentinas y las experiencias pedagógicas

• Capitalizar el registro y la sistematización de experiencias para la generación de estrategias superadoras en los contextos áulicos.

Temario:

 APROXIMACIONES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS AL FOLKLORE. APORTES REGIONALES Nociones y definiciones de folklore, evolución del concepto y campo de estudio. Folklore, identidades, nacionalismos y territorialidades. Nociones y definiciones de Cultura popular. Disputa de sentidos y controversias. Aportes metodológicos al estudio de la problemática folklórica y la cultura popular. Noción de Configuraciones Culturales. Debates sobre la noción de cultura. Heterogeneidades y disputas Aportes regionales DANZAS FOLKLÓRICAS y RITMOS REGIONALES El folklore como cultura.Visión panorámica del folklore argentino y regional.Metodología para la enseñanza de la danza folklórica.Metodología para la enseñanza de la música folklórica.Proyección y aplicación artística del folklore.Vestuario y utilería basado en el folklore. Amplificación y sonido.Iluminación teatral.Taller interactivo de puesta en escena.Conocimiento e integración grupal. El cuerpo como trasnmisor y receptor de sensaciones. Expresión corporal. Creatividad, expresión y espontaneidad. El sentido del ritmo. La percepción sonora y corporal. Ritmos folclóricos argentinos de pie binario y ternario: chacarera, zamba, bailecito, gato, etc. Ambientes folclóricos regionales: costumbres, personajes, paisajes, vestimentas. Generalidades. Música y cultura musical. Los medios de comunicación: radio y televisión Géneros musicales. La música comercial. La música popular. La música religiosa. Jesuitas y guaraníes. La música académica. La música de vanguardia. La música clásica. Los medios de la expresión musical. Las voces. Los instrumentos. Los grupos. La tecnología. La Música Regional. Estilos, modalidades, instrumentos, producción artística regional y local, contextos, historia y metodología derivados a la enseñanza APRENDIZAJE PRÁCTICO DE LAS DANZAS Eje 1: Técnica Básica de Zapateo. Fundamentos del zapateo: posición y técnica.Ejercicios de tono y agilidad en el zapateo.Integración del zapateo en coreografías. Eje 2: Ejercicios de Coordinación y Ritmo. Actividades rítmicas con instrumentos tradicionales.Juegos de movimiento para desarrollar coordinación.Ejercicios de improvisación rítmica. Eje 3: Coreografías de Danzas Folclóricas Representativas Gato.Técnicas básicas y secuencias coreográficas.Dinámicas de trabajo en pareja y en grupo. Galopa.Estructuras rítmicas y condiciones de enseñanza.Creación de coreografías grupales y adaptación. Chotis.Análisis de movimientos y pasos tradicionales.Desarrollo de variantes para distintas edades. Gualambao.Características del movimiento y expresividad.Integración de elementos culturales en la práctica. Eje 4: Adaptación de Coreografías a Diferentes Niveles Educativos.Estrategias para adecuar coreografías a contextos diversos.Consideraciones para estudiantes con discapacidad. Creación de adaptaciones en función de los conocimientos previos de los alumnos. Eje 5: Integración de la Danza en el Aula Diseño de actividades para incorporar danzas en el currículo.Propuestas de evaluación y reflexión sobre la práctica docente.Construcción de un banco de recursos visuales y multimedia. DIDÁCTICA DE LAS DANZAS FOLKLÓRICAS

 Eje 1: Estrategias de enseñanza para la incorporación de las danzas en el aula tradicional. Criterios para la Planificación de la clase de danza. Análisis de planificaciones y secuencias metodológicas. El paradigma Académico- tradicional vs. el paradigma Expresivo-vivencial.

Eje 2: Cambios en la concepción del sujeto del aprendizaje. Estrategias para la integración de estudiantes con discapacidad. El sujeto enseñante: el ser docente y el ser bailarín. Instrucción vs. facilitación de reinterpretaciones de prácticas culturales.

 Eje 3: Recursos didácticos tradicionales y “disruptivos” para el aprendizaje de las danzas: el lugar de la música en la escuela y en la clase, la IA aplicada a la enseñanza de danza.

Eje 4: La evaluación de los aprendizajes. Diferentes paradigmas de la evaluación. Distinción entre acreditación y evaluación. Relaciones evaluación-enseñanzaaprendizaje. Tipos y funciones. Técnicas e instrumentos. Dimensión ético-política de la evaluación.

Eje 5: Uso de resultados de la evaluación y registro de experiencias para la generación de materiales con el objetivo de formar a futuras generaciones de docentes.

Estado de Preinscripción Diplomatura Superior 600 hs
Nómina
Documento Apellido/s Nombre/s Estado Fecha
29586973 Soloneski Cristina Mariel PreInscripto 01JUL25 15:30
28059927 Hein Marta Isabel PreInscripto 01JUL25 15:31
20489673 Vera Mirian Estela PreInscripto 01JUL25 15:31
36472092 Uhde Mavi Estefani PreInscripto 01JUL25 15:31
35009418 Lorenzo Noelia Yanet PreInscripto 01JUL25 15:32
42288282 Vera Diana Selene PreInscripto 01JUL25 15:32
33731370 Da Rosa Liber Alexander PreInscripto 01JUL25 15:32
27299195 Olmedo Marisa Silvina PreInscripto 01JUL25 15:32
40923947 Casquel Franco Ezequiel PreInscripto 01JUL25 15:32
33580696 Diaz Carolina Elizabeth PreInscripto 01JUL25 15:32